Astronomia archivos - Sabias Que https://www.sabiasque.net/category/astronomia/ Datos Curiosos Wed, 05 Aug 2020 22:26:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 21798598 Datos curiosos sobre el planeta Marte https://www.sabiasque.net/datos-curiosos-sobre-el-planeta-marte/ https://www.sabiasque.net/datos-curiosos-sobre-el-planeta-marte/#respond Wed, 05 Aug 2020 22:26:49 +0000 https://www.sabiasque.net/?p=1298 Marte estuvo cubierto de capas de hielo y no de ríos en sus orígenes Una nueva investigación sugiere que los valles de la superficie de Marte pudieron ser tallados por canales de agua proveniente del deshielo. Marte es el planeta interior más alejado del Sol. Conocido como Planeta Rojo,experimenta estaciones a lo largo del año [...]

Leer más... from Datos curiosos sobre el planeta Marte

La entrada Datos curiosos sobre el planeta Marte se publicó primero en Sabias Que.

]]>
Marte estuvo cubierto de capas de hielo y no de ríos en sus orígenes

Una nueva investigación sugiere que los valles de la superficie de Marte pudieron ser tallados por canales de agua proveniente del deshielo.

Marte es el planeta interior más alejado del Sol. Conocido como Planeta Rojo,experimenta estaciones a lo largo del año y cuenta con dos satélites: Fobos y Deimos descubiertos en 1877. La cuestión de si pudo haber existido vida en este planeta se centra en el agua que estuvo allí.

Foto del planeta marte

Hasta ahora se pensaba que los valles de su superficie fueron tallados por ríos, en un entorno de clima cálido y húmedo. Sin embargo, una reciente investigación publicada en Nature Geoscience afirma que realmente fueron creados por el agua que se derretía bajo el hielo glacial.

Superficie del planeta marte

Este estudio se produce en medio de nuevas misiones a Marte que intentan descubrir si el, ahora árido, planeta alguna vez albergó vida.Este descubrimiento arroja dudas sobre la teoría de que el planeta tuvo un clima cálido y húmedo con agua liquida que modeló el paisaje

La investigación se produce después de que la NASA lanzó su último rover de Marte,Perseverance,para buscar signos de vida microbiana antigua en el Planeta Rojo. Este llegará a Marte el 18 de febrero de 2021 y recolectará rocas que podrían dar mas pistas sobre su vida pasada.

Para ello investigadores de Canadá y Estados Unidos examinaron más de 10.000 valles marcianos y los compararon con canales en la Tierra que fueron tallados bajo los glaciares. Por ejemplo, con la isla de Devon, apodada “Marte en la Tierra” por sus condiciones.

La investigación se produce después de que la NASA lanzó su último rover de Marte,Perseverance,para buscar signos de vida microbiana antigua en el Planeta Rojo. Este llegará a Marte el 18 de febrero de 2021 y recolectará rocas que podrían dar mas pistas sobre su vida pasada.

Los autores dijeron que sus hallazgos sugieren que algunos valles marcianos podrían haberse formado hace unos 3.800 millones de años por el agua de deshielo debajo de las capas de hielo,lo que se alinearía con el modelo que predice que habría sido mucho más frío en su pasado

agua en marte

Pero ¿por qué es importante conocer esta diferencia? Comprender las condiciones climáticas en los primeros mil millones de años de la historia de Marte es importante para determinar si el planeta alguna vez fue habitable.

foto del planeta rojo

Una capa de hielo brindaría más protección y estabilidad al agua subyacente, además de proporcionar refugio contra la radiación solar en ausencia de un campo magnético, algo que Marte alguna vez tuvo, pero que desapareció hace miles de millones de años (Ilustración de Nature)

capa de hielo en marte

La investigación se produce después de que la NASA lanzó su último rover de Marte,Perseverance,para buscar signos de vida microbiana antigua en el Planeta Rojo. Este llegará a Marte el 18 de febrero de 2021 y recolectará rocas que podrían dar mas pistas sobre su vida pasada.

La entrada Datos curiosos sobre el planeta Marte se publicó primero en Sabias Que.

]]>
https://www.sabiasque.net/datos-curiosos-sobre-el-planeta-marte/feed/ 0 1298
Sobre cosas con velocidad https://www.sabiasque.net/sobre-cosas-con-velocidad/ https://www.sabiasque.net/sobre-cosas-con-velocidad/#comments Mon, 26 Mar 2012 04:22:35 +0000 http://www.sabiasque.net/?p=921 El medio de transporte más rápido del mundo es el tren Shangai Maglev, o Shangai Transrapid, que viaja entre la ciudad de Shanghái y el aeropuerto internacional de Pudong a una velocidad máxima de 431 km por hora.   Con todo, esta velocidad es extremadamente lenta si la comparamos con la velocidad de la luz. Solo [...]

Leer más... from Sobre cosas con velocidad

La entrada Sobre cosas con velocidad se publicó primero en Sabias Que.

]]>

El medio de transporte más rápido del mundo es el tren Shangai Maglev, o Shangai Transrapid, que viaja entre la ciudad de Shanghái y el aeropuerto internacional de Pudong a una velocidad máxima de 431 km por hora.

 

Con todo, esta velocidad es extremadamente lenta si la comparamos con la velocidad de la luz. Solo para alcanzar 0,6 de la velocidad de la luz, deberíamos multiplicar la velocidad del tren Maglev por nada menos que 1,5 millones. Y si consiguiéramos que el tren viajar a una velocidad próxima a la de la luz, entonces un observador situado en un andén el tren le parecería más corto, y le dará la impresión de lo que pasajeros se mueven a cámara lenta.

 

Y es que, desde el punto de vista de cualquier objeto que viaje a una velocidad próxima a la de luz, el tiempo se dilata y el espacio se contrae.

 

Estas peculiaridades del espacio y el tiempo han podido ser comprobadas empíricamente al examinar el reloj de a bordo de los satélites espaciales, que se habían retrasado una fracción de segundo tras viajar a una velocidad tan elevada. Y es que la única manera que tenemos de aproximarnos un poco, solo un poco, a la velocidad de la luz es en el espacio exterior. Por ejemplo, el objeto más veloz fabricado por el ser humano es el satélite de la misión solar Helios 2que alcanzó una velocidad de 68,75 kilómetros por segundo.

 

Aún queda bastante trecho para alcanzar los 299.792 km/s de la velocidad de la luz en el vacío.

 

Los muones de los rayos cósmicos son partículas con una vida increíblemente corta que viajan a una velocidad muy próxima a la de la luz. Estas partículas se generan cuando los rayos cósmicos de alta energía chocan con la atmósfera superior, y son capaces de llegar hasta la superficie de la Tierra gracias a la dilatación temporal relativista. Con todo, la vida medio de un muón es de solo 0,0000015 segundos (1,5 microsegundos).

 

Con todo, ninguno de nosotros nos salvamos de viajar a velocidades increíblemente rápidas, aunque no nos demos cuenta. En su giro alrededor del Sol, la Tierra recorre unos 30 km por segundo. En un día recorre más de 2.500.000 km. Y a medida que la Tierra gira sobre su eje, un punto sobre el ecuador se mueve a unos 1.667 kilómetros por hora. El planeta Tierra rota sobre sí misma a 1.000 kilómetros por hora. Y, por lo tanto, incluso durmiendo, estamos yendo a esa velocidad en nuestro coche-cama planetario. Preparad las biodraminas.

 

La propia Vía Láctea, la galaxia en la que habita nuestro Sistema Solar y otros miles de sistemas solares, viaja a 900.000 kilómetros por hora. ¿Hacia dónde vamos tan disparados como una flecha? Pues hacia el centro de los masivos cúmulos de la constelación de Virgo que, a su vez, por supuesto, se encamina hacia una masa mayor a 1.400.000 kilómetros por hora. Esta masa a la que nos dirigimos todos es Acuario.

 

La entrada Sobre cosas con velocidad se publicó primero en Sabias Que.

]]>
https://www.sabiasque.net/sobre-cosas-con-velocidad/feed/ 2 921
La luna https://www.sabiasque.net/la-luna-2/ https://www.sabiasque.net/la-luna-2/#respond Thu, 30 Sep 2010 06:49:26 +0000 http://www.sabiasque.net/?p=608 La Luna se considera geológicamente pasiva y sus cráteres cuentan historias de colisiones catastróficas ocurridas hace millones de años. [...]

Leer más... from La luna

La entrada La luna se publicó primero en Sabias Que.

]]>
La Luna se considera geológicamente pasiva y sus cráteres cuentan historias de colisiones catastróficas ocurridas hace millones de años.

La entrada La luna se publicó primero en Sabias Que.

]]>
https://www.sabiasque.net/la-luna-2/feed/ 0 608