los peces también pueden sentir sed

Sí, los peces de mar pueden sentir sed y deben tomar agua. El mar contiene gran cantidad de sales, con una densidad media de alrededor de 35 gramos por litro, que al disolverse en el agua se separan y forman iones: de sodio –ión positivo–, de cloruro –ión negativo–, de magnesio –ión positivo–, etcétera.

Por otra parte el cuerpo de los peces está constituido en su mayor parte de agua, siendo el resto un conjunto de sustancias orgánicas –proteínas, azúcares y grasas– y también sales, que a su vez también se encuentran en estado iónico disueltas en los líquidos corporales. Muchos animales marinos poseen una baja concentración de sales en su cuerpo y, por tanto, necesitan una concentración alta en su entorno para poder sobrevivir.

No obstante, los peces de mar se encuentran frente a un grave problema: el proceso osmótico: Si dos volúmenes de agua con distintas concentraciones salinas se ponen en contacto, sólo separados por una membrana permeable, el agua del sector con menos sal comienza a fluir hacia donde se encuentra el agua de mayor densidad. De esta forma, como el agua del mar es considerablemente más salada que los líquidos del interior de los peces, éstos pierden constantemente agua a través de sus branquias.

Para evitar morir deshidratado, el pez necesita beber agua, encontrándose con un nuevo inconveniente inherente al medio en el que habita: la gran cantidad de sal. Afortunadamente, su organismo le concede dos formas de eliminar el aporte excesivo de sal: la orina y el epitelio branquial.

Se concluye de esto que si el medio en el que estos animales están acostumbrados a vivir cambia radicalmente su salinidad, probablemente no sobrevivirían demasiado tiempo.

¿Sabías que los Ratones también cantan?

Sí, y son los ratones varones que emiten sonidos de alta frecuencia (claro, son imposibles de percibir por el oído humano)y lo hacen cuando detectan la presencia de ratones hembras, presuntamente como parte del proceso de cortejeo.

Según investigaciones realizadas, esas vocalizaciones no eran chillidos aleatorios sino canciones, según comento Timothy Holy, uno de los investigadores. “Seguían un patrón, sonaban como el cantar de los pájaros”.

Para demostrarlo, los científicos divulgaron grabaciones de los sonidos, adaptados para el oído humano. “Realmente suenan como el trino de pájaros”.

Para ser calificado como canto, los sonidos deben tener dos caraterísticas principales:

– Una diversidas silábica, es dicir, una multitud de sonidos distintos en lugars de un solo sonido repetido hasta el infinito.
– Una regularidad temporal, como la de un acorde qie se convierte en melodía.

Durante la investigación los científicos analizaron un grupo de 750 sílabas producidas por un solo ratón macho durante un periódo de 210 segundos y concluyeron que el animal producía estos sonidos siguiendo una partidura y no al azar.

Estos se suman a la lista de los seres vivos que cantan en presencia de un miembro del sexo opuesto, las aves, la ballena jorobada, las marsopas, los insectos y posiblemente los murciélagos, y por supuesto el Hombre.

Origen de los chiles en nogada

Chiles en Nogada

La mayoría de nosotros ha tenido la oportunidad de disfrutar del delicioso sabor de los chiles en nogada, un platillo mexicano. Pero detrás de este delicioso platillo se encuentra un interesante mito sobre su origen.

Este platillo cumplió ya 188 años de su existencia este pasado 28 de agosto. Fue preparado para Agustín de Iturbide al visitar puebla- tras firmar el tratado de Córdova donde se reconocía la independencia de México-, fue elaborado con ingredientes de temporada y colores patrios.

Algunos historiadores afirman que la receta fue creada por las monjas agustinas del Convento de Santa Mónica, pues en esa época los conventos tenían mucha influencia en la gastronomía ya que entre rezos y lamentos de sus cocinas salían deliciosos manjares.

Las versiones no oficiales de su existencia mencionan que este platillo fue preparado por las damas de la sociedad, pues al estar ala expectativa de la visita de Iturbide los periodistas dieron a conocer el platillo que se le ofrecería en honor al caudillo.

Otra versión es la de Artemio del Valle Arizpe, quien argumenta que la receta fue creada por las novias de los soldados del régimen de Iturbide quien en su intento de consentirlos prepararon este platillo con el color de sus uniformes y el sabor de la región.

Sin embargo sin importar cual fue el origen de este platillo mexicano su sabor es inigualable, tanto que según se dice Agustin de Iturbide quedó encantado.

¿Por qué es positivo para el cerebro jugar al “Tetris”?

Tetris Curiosidades

El “Tetris” es uno de los juegos electrónicos más populares inventado por Alexey Pazhitnov en 1985 , el cual consiste en encajar piezas geométricas que caen inevitablemente en la pantalla, esto ha demostrado que es positivo para el cerebro de los jugadores.

¿Por qué?

Según la revista BMC Research Notes, dedicar tiempo a este juego puede causar cambios favorables en las áreas del cerebro vinculadas con el pensamiento crítico, el procesamiento del lenguaje y la planificación de movimientos coordinados.

Unos investigadores encabezados por el psicólogo Richard Haier de la escuela de medicina de la Universidad de California, realizaron experimentos para determinar de que forma el “Tetris” afecta la eficiencia y el tamaño de la corteza.

Tomaron 26 niñas para que se dedicaran al Tetris por 3 meses, quienes al pasar el tiempo programado mostraron “mayor eficiencia cerebral y, comparadas con otras niñas en el grupo de control, también mostraron un engrosamiento de la corteza cerebral” es decir la materia gris.

En otras palabras, el juego ejercita el cerebro, pues se requiere de mucha atención, coordinar los ojos con las manos, ejercitar la memoria, a la misma vez que se resuelven problemas visuales en un juego muy rápido. Hacer tantas cosas a las vez, sí que ejercita al cerebro.

Los olores influencian nuestros sueños

Un nuevo estudio descubrió que los olores pueden influenciar los sueños, para bien y para mal. Ricos olores para dulces sueños, y feos olores para pesadillas.

Sueños

Para descubrir cómo los olores podían influenciar nuestros sueños, el investigador alemán Boris Stuck, de la Universidad Mannheim, se valió de 15 voluntarios, a los cuales puso a dormir y en contacto con dos tipos de olores, a huevos podridos y a rosas.

“La mayoría de los olores cotidianos tienen dos componentes”, dijo Stuck, “el olor en sí y un componente que irrita nuestra nariz. Al exponer a los pacientes a químicos elegidos únicamente para incorporar el componente del olor, podemos estimularlos con dosis realmente altas del olor sin despertarlos”.

Una vez en la fase REM del sueño, la cual en la que se dan los sueños, Stuck y su equipo expuso a los voluntarios a altas dosis de olor durante unos 10 segundos, y un minuto después los despertaban. Luego se les preguntaba sobre sus sueños y cómo se habían sentido.

Todos los voluntarios reportaron una experiencia positiva cuando fueron estimulados con olor a rosas, y por el contrario pasaron un mal rato en sus sueños cuando tuvieron que oler los huevos podridos.

Stuck cree que el olor influencia la “coloración emocional” de los sueños. Su idea es que tal vez una terapia de olores pueda ayudar a la gente que sufre de pesadillas cotidianamente, ese será el tema de su nueva investigación.

La influencia de los estímulos exteriores en nuestros sueños es algo que ya se conocía, pero no a este grado. ¿Quién no habrá incluido en algún sueño la alarma del despertador?

¿Por qué mueren las abejas cuando pican?

abejas

¿Alguna vez te has preguntado por qué mueren las abejas cuando pican a alguien? Pues bien, existe una fotografía que ilustra en realidad lo que pasa cuando pica a alguien.

Sucede que al picar, clavan sus aguijones que quedan anclados en sus víctimas y se desprenden del cuerpo del insecto, lo que provoca su muerte casi al instante pues se desgarra parte del abdomen. ¡Una desgarradora muerte!

¿Sabías que las decepciones amorosas duelen como una quemadura?

Amor - quemaduras

Según un estudio las decepciones amorosas duelen tal com una quemadura, ¿descubre por qué?

Una resonancia magnética, como parte de un estudio, permitió a investigadores determinar que las mismas redes cerebrales que se activan cuando sufres una quemadura leve se encienden cuando pasas por un rechazo amoroso.

“El corazón roto y las separaciones dolorosas son más que simples metáforas”, asegura Ethan Kross, investigador principal del estudio. Él indica que el rol de los sentimientos de rechazo y otros traumas emocionales pueden jugar en el desarrollo de trastornos de dolor crónico como la fibromialgia.

Durante el estudio, publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se reclutaron a 21 mujeres y 19 hombres que no tenían historial de síntomas sobre enfermedades mentales o padencias crónicas, pero que habían sido víctimas de decepciones amorosas durante los seis meses anteriores.

Luego de someterlos a escaneos de IRMf y lograr medir la actividad cerebral rastreando cambios en el flujo sanguíneo, se mostró que dicho rechazo provoca una respuesta en la la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula dorsal posterior, ambas partes del cerebro y que están vinculadas a dolor físicamente perceptible.

“Como médica clínica, me gustan los estudios como éste porque los pacientes a menudo no comprenden por qué tienen que hacer trabajo emocional. Mostrarles algo así les ayuda a comprender que la ciencia está detrás de lo que les pido hacer”, dijo Scheman a Health.

¿Sabías que hay un vino con ‘sabor espacial’, añejado con meteorito?

vino meteorito

Tal ves no sea la botella más cara del mundo, pero si podemos afirmar que el sabor de este vino fabricado por un bodega chilena es de otro mundo: tiene ‘sabor espacial’.

¿Cómo es posible que un vino tenga ‘sabor espacial’? Pues bien, el propietario de la bodega consiguió este efecto añejando el vino en un barril junto con un pedazo de meteorito. ¿Lo puedes creer?

El pedazo de roca, alrededor de 10 centímetros de diámetro, se introduce dentro de un barril de roble donde el caldo de uvas Cabernet Sauvignon madura por 12 meses

¿De dónde surgió esta curiosa idea? Fue de la imaginación del empresario Ian Hutcheon, un escocés que desde hace 14 años vive en Chile, su empresa se llama Bodega Viña Tremonte. Ha producido 1.500 botellas de este vino. Se vende en 5.000 dólares por botella.

El meteorito con el que se elabora es especial. Se dice que cayó hace 4.500 millones de años en el territorio que ahora es Chile. Se supone que es un fragmento procedente del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. En honor a este cuerpo celeste, la bebida fue bautizada como ‘Meteorito’.

¿Sabías que el tomate era conocido como la “manzana del amor”?


Así es, fueron los franceses quienes lo llamaron pomme d’amour, es decir, “manzana del amor”. Y puede que lo llamaron así, por que algunos herbolarios atribuyeron al tomate propiedades afrodisíacas.

Ahora bien, el tomate no siempre fue bien aceptado, aunque para el siglo XV, tenía una buena reputación en México, pronto obtuvo mala fama en Europa. Y todo comenzó cuando los botánicos del viejo continente incluyeron la tomatera en la familia de las solanáceas: la misma a la que pertenece la belladona, planta sumamente venenosa. Por otro lado, las hojas de la tomatera despedían un fuerte olor, y resultó que eran tóxicas.

Por fortuna, los italianos, que en el siglo XVI habían dado el nombre de pomodoro (manzana dorada) al tomate, fueron más prácticos. Para comienzos del siglo XVII, los tomates se habían convertido en alimento popular del país, donde el clima soleado favoreció su cultivo. No obstante, casi doscientos años después, los horticultores del norte de Europa seguían sin dejarse convencer y los cultivaban con fines medicinales o simplemente decorativos.

Las antiguas dudas se disiparon cuando la gente empezó a probar el fruto; a partir de ese momento se popularizó su cultivo. Para la década de 1870 podían comprarse en Nueva York tomates frescos de California, gracias al nuevo ferrocarril transcontinental. Décadas antes se había inaugurado en la ciudad italiana de Nápoles la primera pizzería, con lo que se disparó la demanda del tomate.

Y durante el siglo XX, un creciente mercado de sopas, jugos y salsas de tomate —por no mencionar la popular pizza— convirtió al tan difamado tomate en el fruto más popular de la Tierra. Y aunque el tomate no sea la “manzana del amor”, lo cierto es que tiene enamorado a todo el mundo.

¿Sabías que los grillos se ‘perfuman’ para buscar pareja?

Científicos australianos han descubierto que los grillos emplean distintas técnicas de apareamiento: los más fuertes cantan y los más débiles se ‘perfuman’ para atraer a las hembras.

Los científicos observaron que en las peleas entre grillos, el macho ganador produce “un sonido de cortejo en presencia del macho subordinado”, según la investigación publicada en la revista científica Proceedings of the Royal Society B.

Los grillos perdedores se ven obligados a suprimir su canción debido a los intermitentes ataques de los machos dominantes.

Para compensar su desventaja y atraer a las hembras, los ejemplares débiles producen grandescantidades de hidrocarburos cuticulares, unas sustancias vinculadas a la reproducción.

Thomas explica que, en términos de apareamiento, los hidrocarburos cuticulares equivalen a los plumajes vistosos que exhiben ciertas aves para atraer a su pareja.