¿Cual es el Origen de los apellidos?

El uso de los apellidos no existía en la antigüedad. En la Biblia, por ejemplo, los personajes son conocidos solo por su nombre, como Abraham, Moisés, Pedro, Juan, Mateo, Jesús, María y José. No había nombres como Abraham Pérez, Mateo Delgado o José García. Los términos como Iscariote (en Judas Iscariote) o Tadeo (en Judas Tadeo) no eran apellidos, sino sobrenombres o apodos.

Con el paso del tiempo y el crecimiento de las comunidades, surgió la necesidad de diferenciar a las personas. Por ejemplo, un mensajero que debía entregar un mensaje a “Juan” tendría que preguntar “¿Cuál Juan?” y recibiría una respuesta como “Juan, el ‘del valle'” o “Juan, el ‘del monte'”, en referencia a su lugar de residencia. De esta manera, los apellidos ‘del Valle’ y ‘del Monte’ surgieron como resultado del lugar donde vivían estas personas. Estos son ejemplos de “apellidos topónimos”, que se originan a partir de nombres propios de lugares. En esta misma categoría se encuentran apellidos como Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a características geográficas) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que provienen de ciudades en España).

Algunos apellidos se originan de características arquitectónicas asociadas a una persona. Si tu antepasado vivía cerca de varias torres, a pasos de unas fuentes, detrás de una iglesia, al cruzar un puente, o era dueño de varios palacios, esto podría explicar los apellidos Torres, Fuentes, Iglesias, Puente y Palacios.

Es posible que algunos apellidos se originen de la relación de un ancestro con la flora y la fauna. Quizás criaba corderos, cosechaba manzanas o tenía una finca de ganado, lo que explicaría los apellidos Cordero, Manzanero y Toro.

Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos apellidos actuales. ¿Conoces a alguien con el apellido Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero? Estos apellidos indican a qué se dedicaban sus antepasados durante la Edad Media.

Otra forma de crear apellidos era a través de una característica física, un rasgo de personalidad o un estado civil. Así, si una persona no estaba casada, podría ser ‘Soltero’; si no era gordo, sería ‘Delgado’; si no tenía cabello, sería ‘Calvo’; si su pelo no era castaño, sería ‘Rubio’; si no era blanco, sería ‘Moreno’; si tenía buen sentido del humor, sería ‘Alegría’; si era educado, sería ‘Cortés’.

Quizás la procedencia más curiosa es la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que son comunes entre los hispanohablantes. El sufijo -ez significa “hijo de”. Por lo tanto, si tu apellido es González, significa que tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo. De la misma manera, Rodríguez era hijo

de Rodrigo, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Sánchez de Sancho, Álvarez de Álvaro, Benítez de Benito, Domínguez de Domingo, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, y así por el estilo.

El mismo principio se aplica en otros idiomas: Johnson significa hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano.

Así, durante la Edad Media, empezaron a surgir los apellidos. La finalidad era diferenciar a las personas entre sí. Con el tiempo, estos apellidos tomaron un carácter hereditario y pasaron de generación en generación con el propósito de identificar no solo personas, sino familias

¿Es seguro dar huesos de pollo a los perros?

La respuesta es tanto sí como no.

Los perros tienen una dentadura diseñada para desgarrar y romper huesos, ya que comparten más del 98% de su ADN con los lobos y son carnívoros por naturaleza. Sin embargo, a lo largo de miles de años, los perros nos han acompañado como animales domésticos y han experimentado cambios culturales, tecnológicos y “modificaciones” con fines estéticos. Esto ha llevado a que se adapten a nuestro estilo de vida y su alimentación no sea la misma que hace siglos.

Con la popularidad creciente de los alimentos secos en forma de pequeñas bolitas o triangulitos, hemos eliminado en gran medida su dieta natural, y han aprendido a adaptarse a estos productos. Además, existen las dietas blandas similares al paté.

Si un perro de 8 kilos y 5 años de edad, perteneciente a una raza braquicéfala (como el pug, bulldog francés o boston terrier), ha consumido croquetas o pienso durante toda su vida y de repente le damos un muslo de pollo, no debería sorprendernos que al morderlo pueda ahogarse o sufrir obstrucción o perforación debido a un hueso entero.

También es importante tener en cuenta que no es lo mismo darle una pata de pollo a un pekinés que a un San Bernardo. Cada raza tiene sus propias características naturales y su instinto de presa y caza puede estar más o menos desarrollado, lo que afecta su capacidad para consumir pollo con huesos.

La dieta B.A.R.F. (Alimento Crudo Biológicamente Apropiado) o A.C.B.A. (Alimento Crudo Biológicamente Adecuado) busca volver a la alimentación natural de los perros y gatos, incluyendo porcentajes adecuados de hueso, carne magra, vísceras, grasa, entre otros.

Si se ofrece una dieta cruda correctamente equilibrada, teniendo en cuenta el peso, la raza, la actividad y la experiencia del perro con huesos, no debería haber mayores problemas. Los huesos pueden ser proporcionados según el nivel de experiencia del perro, ya sea experto, intermedio o principiante. Por ejemplo, las alas y las piernas son adecuadas para perros expertos, mientras que los muslos son más apropiados para perros de nivel medio, y los huacales y la rabadilla son más adecuados para principiantes. Cabe destacar que cada animal tiene huesos diferentes para cada nivel.

Incluso se pueden ofrecer huesos recreativos, como partes del fémur de res, codos o costillas grandes, que deben ser piezas grandes o enteras y contener suficiente tejido y/o nervios para proporcionar una experiencia placentera mientras limpian sus dientes y fortalecen su mandíbula.

Es importante mencionar que, si se ofrecen huesos, siempre deben ser crudos. La cocción de los huesos los vuelve porosos y rígidos, lo que puede llevar a la extracción de su recubrimiento natural. Cuando se quiebran, pueden generar fragmentos afilados e irregulares, lo cual representa un problema grave para la salud

 

Que enfermedades portan las hormigas

La mayoría de las personas creen que los únicos insectos que resultan peligrosos para la salud son las cucarachas, pulgas, chinches o garrapatas. Sin embargo, nunca se les pasa por la cabeza pensar en las hormigas. Quién diría que estos pequeños seres también son transmisores de muchas enfermedades.

No subestimes el poder de las hormigas, que su tamaño no te engañe. Estos insectos tan pequeños transmiten enfermedades que pueden ser muy perjudiciales para la salud de cualquier persona. Las hormigas son un gran riesgo ya que transmiten enfermedades como Salmonela, Staphylococcus, Clostridium y Streptococcus.

Staphylococcus: El Staphylococcus o más conocido como estafilococo es un tipo de bacteria microscópica que puede causar infecciones en diversas partes del cuerpo. Los síntomas de alguna infección grave de este tipo de bacteria van desde las fiebres muy altas, los vómitos y hasta erupciones cutáneas, que se suelen confundirse con quemaduras del sol.

Salmonelosis: La Salmonelosis es una infección provocada por una bacteria denominada Salmonela. Se general al consumir alimentos o bebidas contaminadas con esta bacteria. Esta enfermedad afecta directamente al aparato intestinal. Los síntomas que se presentan son generalmente, náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, dolor de cabeza y dolores abdominales. Pero debes tener mucho cuidado, las personas más vulnerables son las que tienen más probabilidades de infectarse.

Clostridium: Es una infección bacteriana que causa una afección intestinal y puede tener diferentes síntomas de acuerdo al nivel de graves. Los síntomas más recurrentes son la diarrea prolongada, pérdida del apetito, náuseas, dolor abdominal y fiebre. Esta infección, la mayoría de veces, es muy controlable. Sin embargo, se pueden presentar casos que requieren trasladar a los pacientes a unidad de cuidados intensivos y puede llegar a la muerte.

Existen billones de hormigas en todo el mundo, pertenecientes a las más de 20,000 especies que han sido registradas. Sin embargo, no todas son venenosas. Por lo general, los tipos de hormigas caseras son inofensivas y sus picaduras o mordeduras no representen un problema para las personas.

Al ser omnivoras el tipo de hormigas que habitan en nuestros hogares están en contacto con cadáveres, materia en descomposición, excrementos, etc. Por lo tanto la principal razón por la que transmitan estas enfermedades es por entrar en contacto con nuestros alimentos.

Dato interesante: se dice que el peso del total de las hormigas en todo el mundo es equiparable al peso de la humanidad.

¿Por qué las moscas se frotan las patas?

 

El acto de frotarse las manos en seres humanos denota impaciencia o la expectación de algo positivo. Sin embargo, este comportamiento en las moscas tiene un sentido mucho más práctico.

Si dejamos de lado su desagradable afición por posarse sobre excrementos o desechos en descomposición, las moscas son animales con un exagerado sentido de la limpieza. Y es que, en realidad, cuando una mosca se frota las patas delanteras lo que realmente está haciendo es limpiar escrupulosamente sus sensores olfativos.

En la mayoría de insectos, los sensores olfativos y del gusto se hallan cerca del aparato bucal, pero en las moscas y mariposas estos sensores se encuentran en las patas. Así pues, cuando estos insectos quieren probar un alimento solamente deben posar sus patas sobre él.

Tan sólo existe un pequeño problema, y es que, si quedan restos de suciedad o de alimentos en las patas, los sensores no funcionan correctamente y el insecto no puede captar el olor de la substancia sobre la que se ha posado.”

Extrapolando este pequeño problemilla al ser humano, sería como si las moscas tuvieran congestión nasal. La solución: frotar concienzudamente las patas delanteras para dejar los sensores olfativos impecablemente limpios y listos para la siguiente cata.

¿Qué pasa si comes demasiada cebolla?

La cebolla es la hortaliza más plantada del mundo, y su valor nutricional es muy alto, conocida como la “Reina de las Verduras”.

Las cebollas no solo contienen los nutrientes que el cuerpo necesita, sino que también tienen muchas propiedades medicinales, como antioxidantes, anticancerígenas, antiinflamatorias, antibacterianas, antivirus, etc.

Cabe mencionar que las cebollas contienen algunos fructanos, que la mayoría de las verduras no contienen.

Fructan es un carbohidrato con funciones para el cuidado de la salud, que puede reducir la producción de sustancias relacionadas con el tumor y tiene un buen efecto en la prevención del cáncer y otras enfermedades crónicas.

Fructan también es un nutriente para las bacterias buenas en el intestino, lo que puede aumentar la cantidad de bacterias buenas.

Sin embargo, puede haber algunos efectos secundarios después de comer demasiada cebolla.

No hay enzimas en el intestino que puedan descomponer los fructanos, por lo que el cuerpo no puede digerirlos ni absorberlos.

Grandes cantidades de fructanos se acumulan en el intestino y pueden causar problemas intestinales como hinchazón, dolor abdominal, gases y calambres.

Por lo tanto, no puedes comer demasiadas cebollas, y es recomendable comer de 50 gramos a 80 gramos al día.

¿Se pueden comer las semillas de sandía?

Se pueden comer las semillas de sandia

Es una costumbre común que mientras comemos sandía tiramos sus semillas sin prestar atención. Incluso algunas personas evitan este regalo de verano, solo por las muchas semillas que vienen con cada jugoso bocado de sandía. Pero, ¿sabes ?, al tirar estas semillas, estás desaprovechando una gran oportunidad de tu cuerpo, para proporcionarle algunas vitaminas y proteínas muy útiles.

 

Primero vea los beneficios clave de las semillas de sandía:

· Las semillas de sandía están compuestas por una amplia gama de nutrientes y proteínas. Tal como

1. Vitamina B,

2. Potasio,

3. Magnesio,

4. Cobre,

5. Hierro,

6. Folato

7. Zinc,

Que son responsables de muchos beneficios relacionados con la salud.· También tienen grasas saludables y micronutrientes, que son buenos para tu cuerpo.

· El bajo contenido calórico de las semillas de sandía las hace buenas para consumir en cualquier momento del día y de la temporada.

· Ahora, profundicemos en algo más profundo, cómo estos nutrientes, proteínas, grasas y micronutrientes ayudan a su cuerpo :

1. Amigable con el corazón

El magnesio es más conocido para aliviar la hipertensión. Esta es la razón por la que tomar semillas de sandía puede ayudarlo a fortalecer su corazón.

2. Refuerzo de la inmunidad

Con todos los nutrientes, proteínas, grasas y micronutrientes, las semillas pueden mejorar su metabolismo y su inmunidad.

3.Hacer huesos más fuertes

Pues estas semillas tienen una buena proporción de cobre y potasio. Combinarlos con otros micronutrientes le proporciona una buena densidad ósea.

4. Agente antienvejecimiento

Las semillas de sandía también tienen propiedades antioxidantes que ayudan a combatir los primeros signos del envejecimiento y las arrugas. Debido a la presencia de grasas saludables, también ayudan a mantener el nivel de hidratación de la piel.

¿Formas de consumir semillas de sandía?

Comer semillas crudas no es la única solución para consumir estas semillas. Si desea extraer el máximo de ellos, entonces otras dos formas de consumir son las siguientes:

1. Forma germinada:

La germinación es una de las mejores formas de consumir cualquier semilla o fruto seco para consumir sus mejores beneficios. En forma germinada, también pierden su cubierta dura, por lo que resulta demasiado fácil consumirlos de manera eficaz.

2. Forma tostada:

El asado es famoso entre los jóvenes en la vida real y también los hábitos alimenticios saludables;).

Solo hay que secarlos y luego freírlos en una sartén con el calor adecuado, que es suficiente para que estén crujientes y ligeros para comer. Agregue sus sabores y consúmalos cuando tenga hambre.Se pueden comer las semillas de sandia

¿Es peligroso dormir del lado derecho?

Dormir de lado derecho

Dormir del lado derecho no es peligroso en sí, sino que aumenta las probabilidades de acidez en el esófago (reflujo gástrico: Los jugos del estómago ascienden por el esófago).

Si duermes apoyado sobre tu hombro derecho el contenido de tu estómago queda volcado sobre su entrada, como intentando regresar al esófago y esto puede producir acidez. Si duermes sobre el hombro izquierdo el contenido del estómago reposa sobre la pared lateral.

Dormir de lado derecho

¿Que son los hoyuelos de Venus?

Hoyuelos en cadera

Los hoyuelos de Venus (o sacroilíacos) son dos adorables pliegues simétricos en la parte inferior de la espalda a cada lado de las vértebras lumbares.

Solo algunas personas los tienen.

Para que sean claramente visibles los hoyuelos de Venus, se debe tener un cuerpo delgado, lo que a menudo se equipara con personas atléticas.

Sin embargo, la pérdida de peso no los hará aparecer, su presencia es sobre todo genética.

Estos hoyuelos tienen 2 puntos fuertes.

Hoyuelos espalda

En primer lugar, son elegantes y atraen mucho, ya que los equiparan con la belleza femenina y la fuerza.

Y en segundo lugar, han sido asociados con una buena circulación, ya que facilitarían la correcta irrigación de sangre a los órganos reproductores.

Sin embargo, teorías como “señal de rendimiento circulatorio superior” o “facilitadores de orgasmos” por la sola aparición de los hoyuelos de Venus en el cuerpo, no ha sido científicamente comprobado de manera irrefutable.

Así que, por ahora, su funcionalidad demostrada es más estética que biológica.

 

Efectos de la Grasa Visceral

La grasa viceral

¡Así se ve tu cuerpo por dentro! Y esa pancita cervecera que tanto te gusta, se llama Grasa Visceral.

  1. Ahí se producen más de 20 hormonas y prohormonas que afectan los receptores de Insulina induciendo directamente a la Diabetes tipo ll.
  2. Libera una enzima llamada Aromatasa que transforma las hormonas masculinas en femeninas.
  3. Libera FNT y otras “sustancias” que inflaman y lesionan por dentro a tus arterias.
  4. Esta grasa se acumula en el hígado dando el famoso “hígado graso”.
  5. Le “mete” a tu cuerpo en un estado inflamatorio que predispone a enfermedades crónicas – degenerativas.
  6. No hay lipo que saque esta grasa.
  7. De nada sirve tener un “peso normal” con exceso de grasa visceral, eso se llama “Obeso de peso normal”.
  8. Su efecto expansor presiona al diafragma permitiendo una mala mecánica ventilatoria y por ende un flujo incorrecto de oxígeno a los tejidos.
  9. En la menopausia es la principal fuente de Estrógenos lo que aumenta la predisposición al cáncer de mama en caso de Obesidad.
  10. En el varón la circunferencia del abdomen no debe ser mayor a 102cm y en la mujer mayor a 88cm.

Beneficios de comer pepino

 

Los pepinos tienen propiedades que benefician al cuerpo de diferentes formas, voviendola una fruta realmente buena, trayendonos beneficios al cuerpo como los siguientes…

AYUDA A TU PIEL

Tiene potencial actividad antidiabética, hipolipemiante y antioxidante. El pepino tiene una acción limpiadora dentro del cuerpo al eliminar las bolsas acumuladas de materiales de desecho viejos y toxinas químicas. El jugo de fruta fresca se utiliza para nutrir la piel. Da un efecto calmante contra las irritaciones de la piel y reduce la hinchazón. Fuente: Phytochemical and therapeutic potential of cucumber

BENEFICIOS DE HIDRATACIÓN

El pepino está en un 95% de agua (Estudio que lo emenciona), por lo que es excepcionalmente eficaz para promover la hidratación. También actúan bien como un refuerzo de energía, por lo que pueden usarse como un levantamiento de energía a media tarde en lugar de un segundo café.

ESTAN LLENOS DE VITAMINAS

El pepino es una fuente de carbohidratos que aporta solo ~ 16 kcal por fruta. Aunque tienen tan poco valor calórico, aportan muchos micronutrientes al cuerpo, como vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, C, minerales calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, zinc y ácido fólico.

También están repletos de fitoquímicos, compuestos creados por las plantas en un sistema de defensa, lignanos que están relacionados con muchos beneficios para la salud, como la prevención de enfermedades relacionadas con los estrógenos, incluido el cáncer.

EL CANCER

Los pepinos contienen dos compuestos de fitonutrientes asociados con beneficios contra el cáncer: los lignanos y cucurbitacinas. En los últimos años, las compañías farmacéuticas han estado prestando especial atención a las cucurbitacinas, con la esperanza de utilizarlas en nuevos fármacos contra el cáncer.

HUESOS MÁS FUERTES

El pepino es una excelente fuente de vitamina K, un nutriente esencial para los huesos. Esta vitamina aumenta la absorción de calcio. Su déficit hace que sean más frágiles y susceptibles a fracturas.

ALGUNOS BENEFICIOS SIN BASE CIENTIFICA ENCONTRADA SON:

  • Exceso o retención de líquidos (por el alto contenido en potasio y muy bajo en sodio).
  • Eliminar los orzuelos. Aplicando el pepino de manera tópica.
  • Regular el azúcar en sangre.
  • Proteger el estómago.
  • Aliviar los ojos cansados, rojos o hinchados (aplicando unas rodajas sobre los párpados durante unos minutos).
  • Expulsar parásitos intestinales como la tenia.
  • Aliviar pies y piernas cansadas.
  • Durante la temporada de calor su consumo resulta muy beneficios, pues es muy hidratante y refrescante.
  • Si tienes gota o acido úritico el pepino ayuda a mejorarla.
  • Reduce las ojeras y las bolsas debajo de los ojos.
  • Limpia el intestino.
  • Aplicado localmente cuida la piel. Lo puedes aplicar sólo o incluirlo en la elaboración de mascarillas.
  • Fortalece el cabello y las uñas débiles.
  • Es beneficioso para personas con tensión arterial alta o hipertensión.
  • El pepino está recomendado especialmente para personas con sobrepeso y obesidad, ya que, es muy bajo en calorías (13 kcal por cada 100 gramos) y el contenido en grasas es prácticamente nulo.
  • Contribuye en la mejora de los casos de artritis.
  • Se usa para eliminar manchas en la piel.
  • Combate el estreñimiento.
  • Es un excelente remedio casero y natural para mejorar las quemaduras en la piel.
  • Ayuda a combatir la cistitis.
  • Tiene un efecto antiarrugas (aplicado también localmente).
  • Combate el cutis graso y granos (aplicando su jugo de manera externa).
  • Por su contenido en ácido fólico contribuye al buen desarrollo del feto durante el embarazo. Esta vitamina también es imprescindible para el sistema inmunológico.

DESVENTAJAS DE COMER PEPINOS

  • El pepino es altamente diurético, esto se debe a que cerca del 95% es agua (Estudio que lo menciona). Al aumentar la diuresis, genera que se eliminen sales minerales en mayor cantidad, lo que puede ocasionar sensación de decaimiento, fatiga muscular o disminuciones en el apetito sexual.

Alimento diurético significan que… ayudan a eliminar el exceso de agua del organismo a través de la orina, algunos de ellos son la sandía y el apio españa, por ejemplo. Estas frutas y vegetales ayudan a controlar la presión alta y a reducir la retención de líquido en el organismo.

  • El consumo puede ocasionar en algunas personas, problemas de indigestión, gases e hinchazón. Además, la fibra que contiene favorece y estimula los procesos digestivos, por eso no se recomienda en personas con problemas estomacales o con diarrea.
  • Las grandes cantidades de potasio (hipercalcemia) pueden dañar el corazón y sobrecargar los riñones.
  • Hay toxinas en el pepino (triterpenoides y tetracíclicos cucurbitacines) que le dan un sabor amargo y, si se toman en exceso, pueden producir resultados letales.
  • Muchas personas también dicen sentir problemas de indigestión, gases e hinchazón después de comer pepinos. La cucurbitacina también es responsable de este efecto y afecta principalmente a aquellos que ya tienen problemas digestivos.
  • Si sufres de alergia al melón, platano, semillas de girasol, manzanilla y polen también puedes presentar rechazo alérgico al pepino.
  • Las personas que tienen alergias a la leche debe prestar especial atención en relación con el consumo de pepinos. Algunos agricultores pasan una cera por la fruta con el fin de protegerlas de las plagas. Esta cera contiene caseína, una proteína de la leche.

Descargo de responsabilidad: como con cualquier comida, la moderación es la clave. Demasiado pepino puede aportar demasiada vitamina C y K. Demasiada vitamina C puede provocar la propagación de radicales libres, lo que puede ponerlo en riesgo de contraer acné, envejecimiento prematuro y enfermedades crónicas. Demasiada vitamina K puede afectar la forma en que se coagula la sangre.